lunes, 15 de julio de 2013

ESPECIAL GRECIA: TZAZIKI


Este es el aperitivo estrella de Grecia, vayas donde vayas te lo encontrarás, quizás con ligeras variaciones, pero siempre con la esencia del yogur griego y el pepino como ingredientes principales. En nuestros viajes por las Islas Jónicas lo hemos consumido a montones y eso que yo no soy fan del pepino.
Como cada maestrillo tiene su librillo, encontré muchísimas recetas de este plato tan conocido y he usado cosas de varias de ellas adaptándolo mejor a mi gusto y al recuerdo que tengo de cuando hemos comido tzaziki en Grecia. Espero que os guste...

Ingredientes:

- 1 pepino
- 4 yogures griegos naturales
- 1 o 2 dientes de ajo
- Unas cuantas hojitas de menta fresca picada
- Sal, limón y aceite de oliva

Preparación:

Es sencillo de hacer pero tiene su parte laboriosa que es la del principio.
Pelamos el pepino, le quitamos las semillas y lo rallamos. Ponemos a escurrir en un colador con un puñado de sal gorda. Hay que dejarlo aproximadamente unas dos horas y vamos aplastando con una cuchara cada tanto para que salga todo el agua.

Por otro lado, en otro escurridor ponemos una tela finita y ponemos a escurrir los yogures para que pierdan todo el suero y queden mas consistentes. Todo esto es necesario para que el tzaziki no quede líquido y tenga una textura estupenda.


Cuando tengamos las dos cosas escurridas las mezclamos en un bol y agregamos el ajo machacado y la menta picada. Cuidado con estas dos cosas (sobre todo con el ajo) tienen que dar sabor pero sin matar el sabor del pepino que es lo que tiene que predominar. Mi consejo es que vayáis poniendo de a poco y probando hasta que os parezca bien equilibrado el sabor.

Finalmente ajustamos de sal con mucho cuidado (quizás ni necesite mas, porque recordemos que el pepino ya venía salado) y añadimos 1 cda de zumo de limón. Mezclamos bien todo y servimos con un chorro de aceite de oliva por encima. Podemos acompañar con pan de pita, tostaditas, tiras de vegetales o lo que queráis.


jueves, 11 de julio de 2013

CENA DE APERITIVOS GRIEGOS


Como ya sabéis, me gusta mucho preparar cenas en casa para amigos o familia. Con la excusa de que venían unos amigos a casa y de que estábamos en plena ola de calor, se me ocurrió hacer una cena de refrescantes aperitivos griegos. Quizás en parte porque este verano no voy a ir a recorrer idílicas playas de islas griegas como el año pasado (esta vez toca ir a recorrer los Alpes suizos) o porque me encanta la comida griega, pero sea como sea, hace mucho tiempo que quería intentar hacer algunas de las recetas que pudimos probar en nuestros viajes.

Así que empecé a buscar recetas de los platos que recordaba y que podían venir bien para esta cena e hice un batiburrillo de todo lo que leí, cogiendo cosas de un sitio u otro y agregando toques personales. Os voy a poner las recetas de todo lo que hice ese día (esta vez de verdad, que algunas ya están escritas, jejeje) y haremos durante lo que queda de este mes de julio un "Especial Grecia" porque para mi pensar en verano es pensar en este precioso país.


Buscando cosas para esta cena descubrí una tienda de productos griegos que, por suerte, estaba muy cerca de mi trabajo (y mira que Madrid es grande), así que conseguí utilizar algunos productos típicos de allí para hacer la cena mas temática aun (que ya sabéis lo que eso me gusta, jejeje). La tienda, para los de Madrid, esta en Hortaleza 75 y se llama Jronia k Jronia. Y para los que no estéis en Madrid, pero igualmente interesados, os dejo la web porque se pueden hacer pedidos on line. Yo compre hasta unas cervecitas FIX para acompañar los apertivos a todo trapo.


Os cuento lo que hice y en estos días iré poniendo las recetas:

- Tzaziki, que es una crema de yogur griego y pepino
- Skordalia, un puré de patatas con limón y ajo que se come frió
- Ensalada griega
- Queso halloumi a la plancha
- Spanakotiropita, pasteles de pasta philo con espinacas y queso

Y de postre, pastelitos de pasta kataifi con frutos secos y almíbar de azahar.

La cena fue todo un éxito (o al menos eso me dijeron) así que espero que cuando venga el tiempo mas fresco podamos hacer una segunda parte con platos también calientes que no he podido hacer ahora porque no estaba la temperatura ambiente para ello. Espero que os guste!


martes, 25 de junio de 2013

MAGDALENAS INTEGRALES


Hace mucho que no publico nada, lo sé, yo soy la primera que me fustigo por ello. Pero tengo una muy buena excusa: es que con tanta cosa rica es inevitable ganar algo de peso y había que ponerse a dieta. Así que llevo tres meses comiendo cosas menos ricas, pero sobre todo tan sencillas que no sirven ni para el blog. Sin embargo, esta semana me toca merendar magdalenas (si, os aseguro que estoy siguiendo la dieta y que además funciona), así que he pensado que mejor hacerlas yo y saber lo que llevan. Finalmente hice esta receta de magdalenas integrales con ingredientes mas sanos y con mucho sabor.

Ingredientes (salen unas 16-18 magdalenas):


- 300gr de harina integral
- 150gr de azúcar moreno
- 1/2 sobre de polvo de hornear (o levadura química)
- 2 cdtas de canela en polvo
- 1/2 cdta de nuez moscada
- Ralladura de 1 naranja (vale limón también)
- 200ml de leche semidesnatada
- 100ml de aceite de oliva
- 2 huevos




Preparación:

Lo primero que haremos es poner a precalentar el horno a 180 grados. En un bol mezclamos los ingredientes secos: la harina, el azúcar, el polvo de hornear, la canela y la nuez moscada y reservamos. En otro bol batimos los huevos y cuando estén bien batidos añadimos la leche, el aceite y la ralladura de la naranja. Mezclamos bien todos los líquidos y vamos agregando los ingredientes secos a la mezcla. Integramos bien los ingredientes con una cuchara de madera hasta obtener una masa homogénea y sin grumos.
Ponemos unas cápsulas de papel en un molde de magdalenas de metal o de silicona y rellenamos 3/4 del molde. Podéis espolvorear con algo por arriba, en este caso yo le puse semillas de amapola, pero pueden ser semillas de sésamo, azúcar moreno, nueces o lo que se os ocurra y os guste.
Horneamos con el horno en la función arriba y abajo durante 20 minutos, sacamos y dejamos enfriar en una rejilla.
Y ya está, tenéis unas magdalenas ricas y saludables, que no exentas de calorías, así que a comer con moderación ;)









jueves, 22 de noviembre de 2012

CENA DE ACCION DE GRACIAS (THANKSGIVING)



























Me gusta mucho organizar cenas en casa, compartir con amigos o familia de la cocina, así que cuando veía en series como Friends u otras series o pelis las cenas de Acción de Gracias tan típicas de USA me daba mucha envidia que aquí no tuvieramos una celebración así. Pero... quien nos dice realmente que podemos celebrar y que no? Por que no vamos a poder exportar o importar tradiciones como estas o empezar nuestra propia tradición? Así que hace dos años celebramos en mi casa la primera cena de Acción de Gracias con un grupo de amigos que estaban dispuestos a probar la comida típica de esta festividad. Fue, en aquel entonces, bastante mas humilde que las cenas que veíamos por la tele, pero la idea de asar un pavo no estaba en ese momento en mi cabeza, así que compramos unos rotis de pollo rellenos e hice algunas guarniciones típicas y, aunque fue un buen comienzo, la verdad es que tuvo poca preparación, pero mucha ilusión.

Al año siguiente decidí volver a organizarla, pero como ya tenia casa nueva, con cocina nueva y horno nuevo, me dispuse esta vez a cocinar el típico pavo, sin haber hecho yo siquiera nunca un pollo entero al horno. 6,3 kg de pavo y 3:40 horas después tuvimos una cena mucho mas del estilo de las que veíamos en las series y películas. La pagina web de Martha Stewart y su "Everything about Thanksgiving" fueron una ayuda realmente importante para hacer estos platos típicos como el relleno o la salsa de arándanos. El éxito fue absoluto, así que este año preparamos la tercera cena, que es de la que voy a hablaros hoy.

La cena suele hacerse el cuarto jueves de noviembre en USA, pero dado que nosotros no tenemos festivo ese día, la hacemos un sábado de noviembre que podamos todos. Este año toco el sábado pasado, el 17 de noviembre.

El pavo estaba encargado en el mercado desde hacia un par de semanas y las hierbas también. el fin de semana anterior había hecho y congelado las masas para las tartas y también había hecho el pan de maíz que usaría en el relleno. Así que solo quedaba hacer la compra en el super y ponerse a cocinar. Como el recuerdo de estar tantas horas cocinando de pie el año pasado no era muy bueno, decidí pedirme un día que me quedaba de vacaciones el viernes, pocas veces he tenido una idea mejor, jejejeje. De esta forma pude dejar preparadas las tartas del postre, que no es poco trabajo.

El pavo tiene que meterse al horno pronto, hay que recordar que tarda de 3:30 a 4 horas para cocinarse y encima este año me habían dado un pavo de 1 kg mas que el del año pasado, unos 7,5kg de pavo para 12 personas (ni que decir que aun estamos comiendo sobras del pavo). Eso quiere decir que todo lo que queráis hacer de comida en el horno tiene que estar hecho antes de las 5-6 de la tarde, hora en que habrá que meter el pavo, dependiendo de la hora que se quiera cenar.


Por variar decidí cambiar algún plato respecto al año pasado y agregar alguno nuevo, así que nuestro menú de Thanksgiving quedo finalmente así:

Pavo asado
Relleno de pan de maíz, bacon, puerro y nueces de pecan
Puré de patatas con hierbas
Batatas asadas con un toque picante y lima
Cebollitas perla glaseadas con asceto balsámico
Manzanas salteadas con tomillo y ralladura de limón
Zanahorias baby con mantequilla de hierbas
Salsa de arándanos con naranja

El relleno de pan de maíz es exquisito, ya es el segundo año que lo preparo y eso no lo cambio porque esta muy bueno realmente, apetece prepararlo en cualquier época del año, el problema es que como aquí no se consigue facilmente el pan de maíz hay que hacerlo también, así que lleva su tiempo.


El puré de patatas no lo hago jamas del deshidratado, siempre lo hago yo casero, pero en este caso además lo hice un poco mas lujoso y en lugar de leche le puse nata fresca y luego le añadí un poco de cebollino, queda genial, mucho mas cremoso.


Las cebollitas perla son dificiles de conseguir, solo las encontré congeladas en La Sirena, pero una vez las tienes son muy facilitas de hacer. Y menos mal que las probé cuando las hice, porque en la cena ni llegue a comer, jejejeje.


Las manzanas salteadas no me convencían mucho cuando vi la receta y luego resultaron ser un plato muy agradable con el tomillo y la ralladura de limón que le daban un sabor especial.


Las zanahorias eran uno de los platos que ya habíamos probado años anteriores y de los mas facilitos de hacer: una bolsa de zanahorias baby congeladas (o dos, porque este año volaron en nada) y un poco de mantequilla de hierbas que compro en el super (la encuentro en Alcampo) y no hay mas misterio.

Lo que suele triunfar todos los años son las batatas. Las de este año parece que aun mas, pero no os preocupeis que la próxima vez que las haga (que será en breve) les haré fotos y pondré la receta. El sabor del adobo de las batatas mezclado con el zumo de lima quedaba fantástico!


La salsa de arándanos la compro hecha, ya que aquí no es fácil encontrar arándanos rojos, que son el tipo de arándanos con los que se hace la salsa, pero este año le agregue un poquito de zumo y ralladura de naranja para darle un toque distinto.


Finalmente, las tartas, para ahorrar tiempo, las hago todas con la misma masa base y voy cambiando los rellenos.

Muy típica es la Tarta de nueces de pecan o Pecan pie. Para esta tarta hay un par de cosas que tengo que comprar en Taste of America porque sino son casi imposibles de conseguir: las nueces de pecan (que también uso en el relleno) y el sirope de maíz. De esta tarde pondré la receta mas adelante.

Luego hice una tarta de manzana con relleno de crema pastelera (mas típica de aquí que de allí, pero siempre hay que poner un toque, jejejeje) y una tarta muy facilita de chocolate.


Bueno, quería un poco contaros como preparo esta cena que ya se esta convirtiendo en un clásico en casa y animaros a que, si os gusta, no os cortéis porque no sea algo típico de aquí, las cosas buenas hay que hacerlas en todos los sitios, y pasar un rato con amigos y con buena comida siempre es algo bueno.

Asi es como acabó el pobre pavo despues de nuestra cena...